Granada y el cambio climático
El cambio climático es un hecho y Granada es una de las zonas españolas más afectadas. El incremento de temperaturas consecuencia del calentamiento global ha sido mucho más que el promedio en España.
La temperatura media en Granada, ha aumentado 1,52 grados en los últimos 30 años, mucho más que el promedio en España, 0,87º.
Y lo malo es que las administraciones no están tomando medidas efectivas para encarar este desafío.
Granada y la contaminación
Granada sufre un grave problema de contaminación atmosférica. Es un problema directamente vinculado al aumento de la temperatura por el cambio climático. Está entre las tres ciudades españolas, junto a Madrid y Barcelona, con peor calidad del aire. La causa principal es el tráfico, precisamente una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero que han agravado esta crisis climática.
La contaminación por el tráfico en Granada está en niveles récord este año
Pese al metro y la reducción del uso del transporte que se esperaba y al plan contra la contaminación iniciado por el Ayuntamiento de Granada, lo cierto es que la elevada contaminación por el tráfico no se ha reducido en la capital y sigue en los niveles más altos registrados en los primeros meses de este año.
En Granada se atasca la contaminación
La boina de partículas en suspensión se ha convertido en parte del paisaje de la capital. Hay causas naturales como la propia orografía de la zona, que está ubicada en un valle rodeado de montañas. También hay escasez de vientos capaces de arrastrar las partículas contaminantes. Pero la nefasta planificación urbanística y de la movilidad y la quema de desechos agrícolas no ayudan demasiado.
Granada lleva desde hace años con niveles de contaminación muy parecidos a ciudades como Barcelona, Madrid o Roma, mucho más grandes que ella.
Puedes consultar el índice de calidad del aire en Granada, aqui
Evidencias del cambio climático en Granada
Son muchos los indicios que alertan del impacto del cambio climático, un proceso real y global. En Granada los síntomas son evidentes. Sierra Nevada se ha convertido en un laboratorio perfecto extraer información y así diseñar futuros planes de actuación a nivel mundial,
100.000 árboles muertos en cinco meses
Está ocurriendo. Ahora mismo, miles de árboles están muriendo en la Sierra de Baza: unos 100.000 en los últimos cinco meses.
Sierra Nevada se derrite
Las conclusiones extraídas por investigadores de la UGR que llevan estudiando Sierra Nevada desde 2007 con más de 40 medidores distintos no dejan lugar a dudas: se está derritiendo. El aumento de las temperaturas y el descenso de la cantidad de lluvia son las principales causas.
Aumenta la temperatura de los ríos y desciende el caudal
El cambio climático también se ha traducido en el aumento de la temperatura del agua de los ríos, que ha subido casi 2 grados en las dos últimas décadas. Y el caudal de los ríos que descienden por Sierra Nevada ha disminuido.
Aumenta la desertización
El proyecto Paleodul, dirigido por la Universidad de Granada, ha constatado que Sierra Nevada avanza poco a poco hacia la aridez desde hace 7.000 años tras estudiar los sedimentos depositados en los humedales del entorno.
Desaparición de las nieves perpetuas
Las nieves perpetuas de Sierra Nevada desaparecieron hace mas de 50 años. El único glaciar de alta montaña que existía en Andalucía, el Corral de Guarnón, en la cara norte del Veleta, desapareció en 1995.
Las aves han variado sus ciclos migratorios
También ha cambiado la migración de las aves que cada año pasan por La Laguna de El Padul. Han adelantado su fecha de llegada y han retrasado la de su marcha.
El anormal comportamiento de las alergias
El tiempo está perdiendo su natural estacionalidad. La meteorología se vuelve cada vez más inestable y eso hace que la flora no cumpla con sus ciclos habituales. Se altera, por tanto, la época de polinización, cada vez más larga e intensa.
Previsiones
Según la comunidad científica, la temperatura media del mundo subirá entre uno y tres grados durante los próximos cien años. Esto quiere decir que el clima cambiará en todo el planeta.
Andalucía también notará estos cambios, ya que es una de las regiones españolas más vulnerables al cambio climático.
Algunos de ellos os lo detallamos a continuación para que os hagáis una idea de cómo se vivirá en Andalucía en el año 2100, teniendo en cuenta las previsiones de los expertos en climatología:
- Habrá épocas de sequía cada vez más frecuentes y duraderas a lo largo del año. Al llover menos los ríos, pantanos y embalses comenzarán a secarse. Por tanto, los pantanos de la cuenca alta del Guadalquivir, se irán quedando sin reservas de agua procedente de la lluvia.
- Si no llueve, las plantas no se nutren de minerales y habrá especies vegetales que se adapten mejor que otras al nuevo clima y sobrevivan a los cambios.
- Hará más calor en los meses de verano. Las temperaturas subirán una media de 2º y 5º centígrados, es decir, que si en el mes de julio se registran en pleno centro de Sevilla 46º, a finales de este siglo se podrían alcanzar los 50ºC. Las zonas donde hará más calor serán en los pueblos del norte de Jaén, Granada y Córdoba. Pero la Costa del Sol y Almería seguirán con temperaturas parecidas a las actuales.
- En la costa de Andalucía, el nivel del mar llegará a subir medio metro de altura. Pero la subida no será de un día para otro. En Málaga, Granada y Almería subirán entre 15 y 20 centímetros y en la costa atlántica (en las playas de Cádiz y Huelva), el nivel del agua subirá entre 5 y 10 centímetros.