La UGR lanza la sexta edición del curso sobre la Alhambra.
Online, abierto y gratuito
La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela de la Alhambra organiza la sexta edición del curso «Alhambra. Historia, arte y patrimonio», que comenzará oficialmente el día 2 de marzo.
El curso cuenta con matrícula gratuita y se ofrece en castellano, inglés, árabe y francés.
La intención es facilitar un aprendizaje rápido, sencillo pero no simplista, sobre este conjunto monumental e histórico.
Los seis módulos en que se divide tratarán de acercar a la construcción palatina del último estado de Al-Andalus, desarrollándose a lo largo de seis semanas. En primer lugar, en el curso se facilita un aprendizaje rápido, sencillo pero no simplista. Además aporta todo el rigor científico requerido por un curso universitario sobre el conjunto monumental e histórico de la Alhambra. Se analizará su historia, sus procesos constructivos, sus valores estéticos y las razones de su conservación.
Un equipo de profesores e investigadores han estructurado este curso para dar a conocer todos los aspectos culturales que encierra el monumento Nazarí.
Se quiere hacer llegar a todas las personas interesadas. Con materiales audiovisuales realizados específicamente para este curso, recursos didácticos complementarios y asistencia directa en la red.
Descripción del curso
Este proyecto didáctico tiene como finalidad profundizar en el conocimiento de la Alhambra.
Se analizará su historia, los procesos constructivos, sus valores estéticos y las razones de su conservación.
Serán seis módulos que se desarrollarán a lo largo de seis semanas.
Profesores e investigadores han estructurado este curso de la siguiente manera:
Programa
El MOOC cuenta con 6 Módulos y uno Transversal.
Introducción a la Alhambra Semana 1
Al-Andalus
Sultanato Nazarí
Qué es y por qué se construye el palacio.
Por qué se conserva actualmente.
El paisaje cultural y la Alhambra.
Historia de los nazaríes Semana 2
Origen dinástico nazarí: Los Ansar de Medina
En los inicios del Reino (s. XIII): Muhammad I y la “nueva” alcazaba
Muhammad II y Muhammad III: nuevos horizontes constructivos (s. XIV)
El cambio de rama dinástica y sus consecuencias: Ismail I
La edad dorada nazarí (s. XIV): Yusuf I y Muhammad V
Hacia el siglo XV: Muhammad VII y Yusuf III
Ocaso y final del Reino: Muley Hacén, el Zagal y Boabdil
Estructura de la Alhambra Semana 3
La ciudad de la Alhambra
El Agua: el gran tesoro de Sierra Nevada
El sistema defensivo
La infraestructura hidráulica
Los palacios
Los baños
Los espacios religiosos
Los edificios de servicio
Los jardines, huertas y dehesas
Los espacios arqueológicos
Estética de la Alhambra Semana 4
Los materiales
La caligrafía y los poetas
Puertas y armaduras de madera
El techo del salón de Comares
Las pinturas
La Fuente de los Leones
Los jardines de la Alhambra
El agua
Yeserías y cúpulas de mozárabes
La luz
La geometría y la arquitectura Nazarí
La fachada del palacio de Comares
La música del reino nazarí de Granada
Vida en la Alhambra Semana 5
¿Quienes vivían en la Alhambra?
Las actividades de gobierno
Recepciones oficiales, fiestas y celebraciones
La vida cotidiana en la corte
Espacios masculinos y femeninos
Casas y viviendas domésticas
La vida cotidiana en la medina
Conservando la Alhambra Semana 6
Tras la conquista de Granada
El siglo XVIII. Los académicos
Los viajeros románticos
Los conservadores arquitectos
D. Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica
La conservación en la Alhambra y la labor de Francisco Prieto Moreno
La gestión del patronato de la Alhambra y el Generalife
La Alhambra universal
En la distancia. Miradas de la Alhambra Módulo transversal
Actualmente está en período de matriculación: https://abierta.ugr.es/la_alhambra.
Tiene una duración de 75 horas y cuenta con un reconocimiento de 3 créditos ECTs (más información: http://sl.ugr.es/0aNe) comenzando el día 2/03/2020 y finalizando el 14/04/2020.